HÁBITOS DE COMPRA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO

Por Kantar Wordpanel / Colaboración

Los mexicanos tenemos tradiciones que nos unen, así como algunos hábitos, pero si en algo podemos identificar claras diferencias, es en la forma de comprar. 

Por eso Kantar Worldpanel, agencia de investigación especializada en paneles de hogares, comparte un análisis en el que vemos las diferencias por niveles socioeconómicos en cuanto a lo que compran las familias mexicanas.

 

habitos1

 

Una forma de verlo es que no en todos los hogares se compra lo mismo, con base en una canasta de 75 categorías, encontramos que un hogar promedio en un año adquiere productos de 52 de ellas: el nivel alto lleva 54, mientras que los niveles más humildes adquieren artículos de 50 categorías.

Convergencias 

Así como hay diferencias, también hay similitudes, pues existen categorías –además de las tortillas–, que no pueden faltar en ningún hogar: leche líquida, papel higiénico, detergente para ropa, aceites y antiadherentes, refrescos, galletas y pasta para sopa.

El hecho de comprarlas, no quiere decir que se adquiera la misma cantidad por todas las familias, sin embargo, hay algunas categorías en las que sí llevan prácticamente sumas similares como: el papel higiénico, empanizadores, vitaminas, chocolate de mesa, sopas y cepillos de dientes.

 

habitos2

 

Divergencias 

Existen categorías en las que sí hay diferencia en las cantidades que lleva cada nivel; se encontró que en los hogares de niveles altos, el consumidor adquiere una mayor cantidad de estos productos: barras de cereal, agua mineral, helados y paletas, crema para café, pan empacado, margarinas y/o mantequillas, bebidas isotónicas, toallas de papel, acondicionadores y limpiadores.

En cambio, en los niveles socioeconómicos más bajos, compran mayor cantidad de productos como: pañales, jabón de barra, pasta para sopa, cloro, salsas botaneras, aceite, agua embotellada, modeladores, postres en polvo, botanas y bebidas en polvo.

Los preferidos 

Existen productos que se encontraron solamente en menos del 30 por ciento de los hogares mexicanos: jabones medicinales para el acné, cremas de cacahuate o de avellana, bebidas energéticas, alimentos infantiles, enjuagues bucales, vitaminas y pilas.

Hay algunos artículos, que tienen mayor presencia en niveles altos y que si bien llegan a los niveles bajos, es en un menor número de hogares como: toallas de papel, condimentos líquidos, miel, leche evaporada, aromatizantes de ambiente, té helado, mermelada, cremas de cacahuate y avellana, enjuagues bucales y alimento para mascotas.

 

habitos3

 

Principales distintivos 

La diferencia más importante, entre los distintos niveles socioeconómicos en México, radica en la forma de comprar; los niveles bajos van 265 veces de compra en un año, con tickets de 70 pesos, prácticamente la mitad de sus compras las realizan en el canal tradicional, es decir 48 por ciento de su gasto, lo dejan en las tienditas, seguido de 16 por ciento en autoservicios pero de formato bodega y un 8 por ciento lo compran desde la puerta de su casa, ya sea por catálogo o los diversos productos que se venden de puerta en puerta, que van desde los garrafones de agua, hasta productos de limpieza a granel.

En cambio los niveles altos, van 237 veces de compra, es decir, 28 veces menos que los niveles bajos, pero con tickets de 97 pesos y con carritos más llenos. Esto está relacionado con sus principales canales de compra, se prestan para llevar más productos; 52 por ciento de su gasto, es en el canal moderno siendo los hiper y supermercados los principales. Destacan sus compras en tiendas club, así como en conveniencia. También compran en la tiendita, 30 por ciento de su gasto lo hacen en este canal.

Tipo de gasto 

Esta diferencia de los canales donde compran, también influye en lo que gastan: mientras los niveles bajos tienen un menor desembolso, adquieren formatos más pequeños, que a la larga salen más caros que a los niveles altos que obtienen tamaños más grandes en canales modernos.

Si lo vemos como el precio por litro o kilo, definitivamente saben de estas diferencias en lo que les cuesta, pero su capacidad de desembolso no les permite llevar más para pagar menos y son los formatos de cercanía, los que tienen los productos adecuados para su gasto.

“Por eso, si vemos la diferencia entre lo que gasta en esta canasta básica un nivel alto y uno bajo, el primero gasta 20 por ciento más,” indicó Fabián Ghirardelly, country manager de Kantar Worldpanel México.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.